Entradas populares

viernes, 7 de septiembre de 2012

Poligala rupestre


La polígala rupestre constituye una pequeña cepa leñosa, con una raíz que se mete en las rendijas de los peñascos. De esta raíz brotan ramas cortas y con estructura dura, de las que salen hojas angostas y puntiagudas, las hojas tienen un rabillo muy corto, casi imperceptible.
Para los usos medicinales, solo usamos el rizoma o la raíz de la polígala rupestre. En algunos sitios también se usan las ramas y las hojas.

Usos medicinales de la polígala rupestre

Para poder usar al máximo los beneficios con los que cuenta esta planta es aconsejable a no esperar que la planta envejezca, ya que tiene la capacidad de perder su valor terapéutico.
La raíz cuenta con concentraciones de saponinas. Si trituramos la raíz en un mortero y la mezclamos con agua, el agua se asemejará al suero de la leche, si luego agitamos esta agua vemos que se formará una especie de espuma. A través de esta prueba podremos detectar la presencia de saponinas en la raíz. Las saponinas que tiene la polígala rupestre cuentan con una acción expectorante, ayudando a fluidificar y eliminar la mucosidad del sistema respiratorio.
Es bueno diferenciar entre expectorantes y mucoliticos: los expectorantes nos ayudan a activar los mecanismos naturales del cuerpo para eliminar las mucosidades, los mucoliticos son las sustancias que tienen la capacidad de rebajar el espesor de la mucosidad, haciéndola más líquida y por consiguiente, más fácil de ser eliminada.
La polígala rupestre también cuenta con acciones diuréticas y antiinflamatorias, aunque son menos importantes que su efecto expectorante.
Infusión de la polígala rupestre: contra la tos productiva, que es latos que va acompañada de mucha expectoración. Se usan 5 gr. de raíz por cada 100 cc de agua. La infusión puede ser endulzada y es recomendado tomar entre tres y cuatro tazas por día

No hay comentarios:

Publicar un comentario